PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
FUNDAMENTACIÓN
La
planificación de los tiempos para la enseñanza en la Escuela Secundaria
requiere tener en cuenta ciertos aspectos de la tarea pedagógica que son
propios de una mirada compleja sobre el nivel.
La
idea de complejidad impacta no sólo en aspectos organizativos para la previsión
de los procesos de enseñanza sino, y sobre todo, en la amplia diversidad de
enfoques y contenidos que el diseño curricular prescribe asegurando la
presencia de “lo común” en las diferentes propuestas pedagógicas.
Por
otra parte la obligatoriedad del nivel secundario, condición legal que siempre
orienta las prácticas institucionales y curriculares, nos remite a la necesidad
de abordar la contingencia (Plan de Continuidad Pedagógica) desde una perspectiva de derechos.
Nos
exige garantizar procesos de enseñanza y de desarrollo curricular en
situaciones de interrupción del encuentro entre quienes enseñan y quienes
aprenden, que promuevan las trayectorias educativas de todos los estudiantes.
Las
trayectorias educativas de los estudiantes, en su carácter de heterogéneas,
hablan por sí solas de la contingencia. La incluyen como un elemento
in-disociable de los recorridos que los estudiantes hacen cuando ingresan,
transitan, aprenden y egresan del nivel secundario.
Es
en el marco de una escuela secundaria obligatoria, inclusiva y democrática en
que decidimos pensar la contingencia como un desafío que interpela a todo el
colectivo docente.
Las
previsiones de secuencias didácticas que incluyan acuerdos en torno a criterios
para la enseñanza y la evaluación, que sistematicen acciones, que
desnaturalicen procesos institucionales sobre la asistencia de los estudiantes,
serán centro de la construcción colectiva de un Plan de Contingencia Genuino y
Legitimado.
En
tanto elaboración colectiva el Plan de Contingencia incluye la voz de todos los
actores, de los equipos directivos y docentes y de los estudiantes a través de
las organizaciones estudiantiles, de los docentes que transitan experiencias de
planes de mejora, de los docentes que desde su función aportan el soporte
técnico para desarrollar las propuestas de enseñanza, de los equipos de
preceptores que desde su función docente aportan un enfoque que garantiza la
presencia de políticas de cuidado para todos los adolescentes y jóvenes.
El
Régimen Académico en su Anexo 5 2 establece desde lo normativo un piso desde el
cual pensar y planificar la contingencia. Porque promueve la continuidad de
educación secundaria bajo diferentes formatos de clase, recurriendo a diversos
materiales y definiendo marcos de referencia para elaborar previsiones del
tiempo y el espacio para la enseñanza que va más allá del aula.
Pensar
la contingencia como desafío implica ir más allá de aspectos coyunturales. Es
poner el acento en lo que la educación secundaria obligatoria tiene como
objetivo último: hacer de todos los tiempos y espacios por los que transitan
los adolescentes y jóvenes un lugar para garantizar que todos los estudiantes
construyan ciudadanía, continúen los estudios superiores y accedan al mundo del
trabajo y la producción.
“Nuestra
misión como docentes consiste en crear un entorno educacional estimulante,
placentero, y desafiante donde nuestros alumnos puedan aprender, recordar y
hacer uso de las experiencias con las que hayan tenido una fuerte – idealmente,
positiva, conexión emocional.”
Howard
Gardner, 2000
Saludos Cordiales
El Equipo Directivo – Preceptores y Profesores
Colegio del Centenario
Nivel Secundario.-
|